IDIOMAS - SELECIONAR O IDIOMA

Opinión


“HABLEMOS DE GÉNERO”


Ponencia Encuentro de Masculinalidades 2012, Galapa- Atlantico                                                                           

“HABLEMOS DE GÉNERO”


Cuando nos referimos al género hacemos referencia a una construcción simbólica, que alude al conjunto de atributos socioculturales, que son asignados a las personas a partir del sexo biológico. Desde este punto, esto convierte la diferencia sexual en una desigualdad entre hombres y mujeres, donde las oportunidades que se reflejan a diario demuestran una determinada respuesta dependiendo del género.
Somos conscientes que para cambiar esta realidad debemos empezar desde la educación, es pensar en un sistema educativo que rompa con las ideas y modelos tradicionales que se han impuesto en la sociedad , ocasionando así un gran desafío de reconocimiento del “Yo” como persona hacia los demás, para esto se considera que la educación debe promover el respeto y la integración, además de fomentar el equilibrio de derechos entre hombres y mujeres; para evitar así la discriminación, promoviendo la inclusión y equidad.
Involucrar a la niñez y juventud implicaría la necesidad de crear espacios de reflexión desde el inicio hasta el final de todo el ciclo escolar, con esto se promovería la integración que tanto anhelamos a través de trabajos en equipos, tareas dinámicas, talleres, etc. Esta seria una de las múltiples opciones para comenzar la concientización del valor de la equidad. 
Debemos crear políticas de género que respeten las diferencias y rompan con la desigualdad de oportunidades.
En múltiples ocasiones se ven reflejadas instancias de discriminación de género como bullying (violencia y agresiones) lo cual produce falta de educación y desinterés de tanto el agresor como un agredido.
Ya no queremos que la sociedad y las situaciones educativas nos impongan características o particularidades de género, nuestro papel como ciudadanos es transformar aquellas ideas que asocian la masculinidad con la violencia y la femineidad con la delicadeza. Debemos ser autocríticos y no dejarnos influenciar por nuestro medio.
Necesitamos ya una ruptura social de los estereotipos de género para poder combatir las desigualdades.
Todos tenemos la misma cultura pero somos distintos, creemos que es hora de aceptar, respetar e integrar a todos.



WILLIAM VELASQUEZ BARRIOS

Parlamentario Juvenil de Colombia ante Mercosur

Consejero Municipal de Juventud Galapa





1)
MAMA, PAPA
¨ESTOY EMBARAZADA¨


No es muy común encontrar jóvenes que tenga el valor y la responsabilidad de decir esto ¨Mama, Papa estoy embarazada, porque existe un temor el cual es reflejado en la reacción  que puede haber en el momento.

La juventud está vivenciando la falta de cariño de sus padres y  el apoyo de su familia;
Al no encontrar una mano que los acompañen en los momentos difíciles ellos se  refugian donde sus ¨Amigos¨  porque  en ellos encuentran  comprensión  y confianza.

Decía un buen filosofo los problemas no se pueden solucionar de la misma forma en que los creamos. Si existe una gran variedad de problemas en el entorno donde transcurre la vida del joven y para completar dentro de su familia encuentra otro que va ser de ese joven.

Pienso que la familia debe estar siempre ahí  acompañándolos en aquellos momentos difíciles; además sus padres deben convertirse en sus mejores amigos, para  que se de esto se debe empezar por la confianza que es lo mas importante en estos casos.


El mensaje que expreso mediante esta misiva es: Niñas  y Jóvenes valoren más su cuerpo, no destruyan su futuro por un embarazo no deseado, saben muy bien las causas
Que pueden tener si se dejan llevar para tener relaciones protéjanse y cuídense de enfermedades de transmisión sexual como el VIH Y SIDA, GONORREA ENTRE MUCHAS QUE EXISTEN.

Por ultimo quiero decirte¨TÚ ERES IMPORTANTE, QUIERETE COMO PERSONA Y VALORA MAS TU CUERPO.



WILLIAM VELASQUEZ BARRIOS
Parlamentario Juvenil del Mercosur.
Consejero de juventudes
Personero Estudiantil.

Y tu que le aportas a la sociedad…..








2)

PERSISTAMOS EN LA DEFENSA DE LA EDUCACION PÚBLICA COLOMBIANA… NO A SU PRIVATIZACIÓN




Al hacer referencia al tema de Educación pública se debe entender que es aquella impartida por el gobierno y que su principal objetivo es hacer accesible a toda la población la educación, siendo así incluyente de toda la sociedad, sin discriminación y de calidad; entendiendo por calidad que es el hecho de tener los recursos materiales y humanos necesarios para creación de un ambiente propicio en el que se imparta enseñanza


El estado colombiano de la mano del presidente Santos y su ministra de educación Maria Fernanda Campos ,  ratifica que la educación NO es un derecho y bien público, por el contrario reitera que es un SERVICIO PUBLICO quede conformidad con los postulados neoliberales, deberá ser financiado por el usuario estudiante, negando la financiación estatal y desobligando al estado de este compromiso con la Sociedad Colombiana. Se oficializa que la educación pública se convierte en una mercancía que se compra o se vende al mejor postor. Al ser financiada por los usuarios estudiantes, se margina a la mayoría de jóvenes de los estratos económicos bajos y se discrimina el acceso a la educación; estudiaran los jóvenes que tengan con que pagar el servicio educativo a los precios que fije el mercado. 
Mantiene el principio neoliberal de financiar la demanda y no financiar la oferta. Para ello fortalece el ICETEX para financiar el crédito educativo e hipotecar a los estudiantes y sus familias, para poder atender los costos de matrícula y permanencia en el servicio educativo
hoy en Colombia es deber de los jóvenes defender que la educación sea gratuita , de calidad , a cargo del estado al servio de la nación que no sea vista como una mercancía a la que se le puede vender al mejor postor. 




MARLON MARTINEZ REDONDO
CONSEJERO MUNICIPAL DE JUVENTUD

Y tu que le aportas a la sociedad…..




3)

Así está el aborto en Colombia.




El 99% por ciento de los abortos en nuestro país son realizados en medio de la ilegalidad.
Según el estudio “ Embarazo no planeado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias” realizado por el Guttmacher Institute y la Fundación Oriéntame,, en Colombia se realizaron 400.412 abortos inducidos , lo que representa un aumento.
Además, el estudio determina que son pocas las mujeres que acceden a una interrupción voluntaria del embarazo, menos del 1%, a pesar de la nueva legislación que permite el aborto en tres situaciones: cuando la vida o la salud de la madre está en riesgo, cuando el feto presenta una malformación y cuando el embarazo resulta de una violación o incesto, según la sentencia de la Corte Constitucional de 2006. Los procedimientos utilizados por las mujeres, indica el estudio, incluyen la ingesta de misoprostol-Cytotec (Píldoras), el recurso a una partera tradicional, profesionales medianamente capacitados y hasta la intervención de la propia madre, aumentando los riesgos y obligando a un tercio de ellas a buscar atención médica posterior al aborto.
La directora de la Fundación Oriéntame y coautora del informe, Cristina Villareal, destacó “la necesidad de eliminar obstáculos institucionales y burocráticos para las mujeres que buscan un procedimiento legal en la interrupción de su embarazo”. 
Muchos  recomiendan,  fortalecer los servicios anticonceptivos, mejorar la cobertura y calidad de los servicios postaborto e implementar la sentencia de la Corte Constitucional para el aborto legal. Considera además que es importante prestar una atención especial a las mujeres que viven en las zonas rurales y en situación de pobreza, porque son las que presentan mayores complicaciones y obstáculos.


¿Y tú qué opinas sobre la legalización del aborto en nuestro país por parte de la corte constitucional?





No hay comentarios:

Publicar un comentario